lunes, 25 de mayo de 2020

EDUCACIÓN VIRTUAL EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS


Recuero que hace como 10 años me gané una beca para estudiar un “Master en Ecoturismo” de manera virtual a distancia, en aquel tiempo la educación a distancia y virtual era bien criticada y satanizada por así decirlo, como era un tema que parecía interesante decidí llevarlo creo que pague la mitad de una maestría que se llevaba aquí en Perú, el master era un convenio con una ONG Fondo con una universidad de España en Valladolid.

Al registrarme en el curso tuve que pasar por una serie de evaluaciones virtuales y dije: Tanta complejidad para algo tan fácil, me enviaron mis claves y la página donde estaba todos los materiales y foros, nos dieron un docente a cargo que se encargaría de las evaluaciones junto a otros docentes como asesores, revisé el calendario de los tiempos que me daban para desarrollar todo el master, como ya tenía la experiencia de otro curso que llevé a distancia, me pareció todo fácil.

Tenía que leer varios temas en un corto tiempo, además yo trabajaba en el gobierno y no gozaba tanto de ese privilegio porque siempre daba al 100% a mi institución, nos daban trabajos encargados y evaluaciones donde debíamos dar nuestra apreciación personal sobre cada tema y la búsqueda de las soluciones por cada tema, después de ello obviamente nos sometíamos a las evaluaciones del docente, yo estaba consciente que las evaluaciones lo resolvía a la ligera, además era un curso virtual que no podía pasar nada de malo, porque todo estaba en los libros que teníamos que leer.

Rony Flores


En las primeras evaluaciones salí con 17 y no estaba preocupado, era un curso más y no debía preocuparme, resulta que a la semana 06 recibo un correo de mi docente encargada con los docentes, que las evaluaciones no lo estaba desarrollando de acuerdo a las exigencias que la universidad tenía y que debía mejorar las evaluaciones en el menor corto tiempo posible, tuve que hacer un mejor esfuerzo y trasladar aquellas evaluaciones a la realidad de mi territorio, eso les gustaba porque reflejaban la realidad del la región San Martín donde trabajaba, habían pasado como 12 semanas que no había bajado la guardia pero yo estaba consciente que no lo hacía pero no me preocupaba porque ya había agarrado confianza con los docentes quienes siempre  me asesoraban y me recomendaban leer otras cosas para entender y profundizar mis investigaciones.

Estaba tan confiado que las semana 22 recibo un correo de la universidad y mi docente a cargo invitándome a retirarme del master porque mis notas y mis evaluaciones no pasaban de 14 y si no tenía el tiempo suficiente para desarrollar un trabajo y un examen con detenimiento y calma, debería descansar para retomar los estudios en medio año o en 1 año que estaría mas libre, para fue devastador y cortante, me estaban diciendo que me retirase porque no era un buen alumno, eso de verdad me marcó profesionalmente, así que respondí  el correo diciendo que no podía hacer eso y que me esforzaría por mejorar las calificaciones, no sabía cómo ellos se daban cuenta de mi déficit como era tan evidente si no podían observarme, era increíble y yo era consciente de ello. Así fue que tuve que estudiar el triple, logrando terminar en master con satisfacción personal más que todo.

Años mas tarde me dijeron en la Universidad de mi País – Perú que ese Master no sería considerada por el Ministerio de Educación porque tenía que ser validado por una de nuestro país, yo caí decepcionado porque tenía que ir a Lima a iniciar una serie de documentos, además de hacer gastos extras para que le den validez a pesar de que el titulo estaba sellado y todo, así que decidí no hacer aquello porque me había dado cuenta también que aquí en mi ciudad los títulos casi no tenían validez peor en el sector público y en algunos lugares privados.

Hice la consulta a muchos y me dijeron lleva mejor la maestría en la universidad de manera presencial que eso si tendrá validez porque es una forma de validar la educación en nuestro país y si lamentablemente no te adecuas a la ley no tendrá sentido, así que me anime a llevar la maestría aquí en la ciudad de Tarapoto y resulta que sinceramente que sentí que el master internacional que llevé era más valioso que las clases que tenía aquí de forma presencial, no puedo negar que si tuve un profesor muy capo en planeamiento estratégico pero los otros me dieron mucho que desear, seguramente fue porque a pesar de ser muy joven, tenía la experiencia suficiente para hablar del estado y la gestión pública.

Con la experiencia de estas experiencias puedo decir que la educación virtual si es importante siempre y cuando de tras de ello, existan docentes bien preparados y con experiencia en cualquier tema, pero debe también existir una fuerte disciplina del estudiante para hacer sus propios análisis, pero conociendo de cerca la educación primaria, secundaria y superior de mi país me generaba muchas dudas, adaptarnos si podremos claro esta pero no hay nada igual que las clases presenciales con docentes altamente competitivos.

La educación a distancia y virtual es una buena alternativa, pero no hay duda que la educación presencial es primordial.

Puede parecer contradictorio, ¡cierto!


TIEMPOS DE PANDEMIA Y TURISMO


Para ser sincero desde que inició este problema del coronavirus en la región San Martín no quise en ningún momento pronunciarme al respecto porque creo que pienso muy diferente a la gran mayoría y eso podría afectar susceptibilidades ya que un día alguien me dijo que no diga todo lo que sé y lo que pienso, con esa pequeña indicación supe que la gente le gusta ser engañada todo el tiempo es ya como una forma de vida, pero como a mi no me gusta ser como el resto decidí hacer este artículo para expresar algunas ideas que quizá estén equivocadas para unos y para otros acertadas pero tratare de ser lo más sincero posible.


Creo que a pesar de todas las dificultades que hemos tenido en los hospitales, calles, mercados, etc hemos sabido mantenernos con vida, esto gracias al trabajo conjunto del Gobierno Regional de San Martín, otras instituciones del estado y ciudadanos en general, claro esta que hay muchos también que no apoyaron, pero con respecto a otras ciudades no tuvimos muchos problemas, esto es debido a la poca disciplina que tenemos como ciudadanos al final nada es perfecto en la vida.

Otros sectores cometieron el error de estar inactivos todo este tiempo ahora estas ultimas semanas salieron como loquitos a inundarlas redes sociales con sus programas de capacitación entre otras cosas, ni en los peores momentos eso debe suceder, quizá la presión y esperar los mandatos nacionales los hizo aguantarse, pero siguió siendo un error.

Desde la semana 02 de la cuarentena me di cuenta que los deliverys ya se daban, y recién en la quinta semana salió el tema de los protocolos, cuando ya habían aumentado por casi triple en la ciudad de Tarapoto, me di cuenta que aumentaba la informalidad a ritmos acelerados cuando supuestamente nadie se daba cuenta, si pueden hoy revisar las redes sociales podrán darse cuenta que muchas personas venden productos de toda índole, luego he visto vender mas cerveza que en días normales sin cuarentena.

No todo esta desbordado pero habrá problemas esta vez si en fiscalización porque los gobiernos locales, regionales y nacionales no tienen el personal suficiente para estas cosas si antes fue un problema mínimo ahora será peor, no quiero ser negativo, pero así será, quizá se haga esto porque también es una forma de equilibrar la balanza, yo pienso que el estado aquí nuevamente tiene que ser estratégico para enfrentarse a este nuevo sistema que tanto había promovido durante años, los funcionarios deben ser más rápidos y estrategas, debe haber un nuevo mecanismo en las empresas también, debe haber un purga en todo sentido porque de verdad muchas organizaciones siempre han funcionado en su mayoría en piloto automático y zona de confort que siempre a mi personalmente me aburría y cuando intente cambiar el ritmo de velocidad decían que no se hace las cosas bien, hoy los resultados me dan la razón.

Todo esto es una oportunidad claro está, pero debemos ser más proactivos, si pueden darse cuenta en nuestras ciudades las cosas ya parecen normales y a pesar que yo nunca estuve de acuerdo en esta cuarentena, me quedé en casa produciendo y haciendo cosas con mis padres desde el primer día, ahora veo iniciativas por todos lados, cambios de giros de negocio e inclusive campañas de solidaridad que todo el tiempo frente a una crisis hay, que ayudan en algo pero que a veces no se cumplen las expectativas porque la misma población siente en su interior que aquí no pasa nada.

El turismo ya fue golpeado unas semanas antes de la cuarentena y nadie se daba cuenta y así seguirá hasta el próximo año dios quiera que me equivoque, pero las estrategias y la preparación técnica no debe parar, se que hay muchas cosas por hacer, pero todos podemos apoyar desde donde estemos.

Finalmente, el otro día me contaron que los turistas tendrán miedo de viajar y creo que eso es mentira, los turistas ahora se mueren por viajar, pero lamentablemente todos los medios no estarán abiertos aún, dicen también que el turista no vendrá a divertirse, eso es lo que mas gracias me causo porque eso dicen personas que lamentablemente no conocen de la actividad, el turista se muere por salir porque ahora mas que nunca sabe que el día final pronto llegará.

Por otro lado, la policía nacional ya perdió la batalla desde la semana 3 y son muy pocos quienes ya controlan porque la población ya salió sin respetar nada y ellos saben que ya no pueden detenerlos y eso hace que muchos ahora se volvieron simples observadores, pero no todo está perdido.

Para promover el bien a veces hay que generar caos.


jueves, 30 de abril de 2020

Día Mundial de los Anfibios: La Región San Martín - Tarapoto tiene muchos de ellos

Los anfibios son los vertebrados capaces de desarrollar doble vida durante su desarrollo, la cual consiste en que pueden vivir en el agua y en la tierra (pasan de respirar por medio de branquias a una respiración pulmonar) y son muy buenos controladores biológicos de insectos perjudiciales en los ecosistemas naturales. En el Perú, tenemos 622 especies de anfibios identificados y muchas aún por descubrir.

En la región San Martín hay muchos de ellos especialmente en el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, ahí se han encontrado y descubierto algunas especies por Rainer Schulte investigador reconocido en esta parte de la selva amazónica.


En la ruta de Alto Shilcayo también puede encontrar a Juver Tuanama o Ángel Rolando Chujutalli Del Castillo quienes pueden guiarlo a usted a ver estas maravillas.  Este último nos señala que
la región San Martín, especialmente en la Cordillera Escalera, hay mucho potencial si de anfibios se trata. Es el territorio nacional que mayor número de especies de dendrobátidos alberga, las cuales atraen a muchos turistas para poder observarlas. Detallamos algunas especies emblemáticas de nuestra Cordillera Escalera: Atelopus pulcher, Agalychnis hulli, Ranitomeya fantastica, Ranitomeya variabilis, Ameerega cainarachi.