Estuve casi como 2 semanas realizando un pequeño trabajo acadèmico que me faltaba y luego de escuchar el anuncio de quedarnos en casa por 15 dìas de cuarentena me habìa dado cuenta de algo importante... habìamos bajado la guardia en la promociòn turìstica que nunca debìamos haber dejado de hacerlo, seguramente todos se estàn preparando para lo que vendrà en cuanto termine estos otros 13 dìas mas de cuarentena que hoy nuevamente el presidente acaba de decretar.
Pensando en ello ya habìa realizado la portada de este artìculo el mismo dìa que el presidente anunciaba la cuarentena, es por ello que ahora me doy el tiempo de redactar unas cuantas lineas de lo que las empresas y el estado deben seguir haciendo a favor del turismo y porsupuesto de todos los empresarios y emprendedores en la regiòn.
No podemos parar la promociòn interna de la regiòn porque necesitaremos bastante de ello en las pròximas semanas, por ello debemos ir enviando mensajes por diferentes medios de comunicaciòn sobre las hermosas cascadas, cataratas, rios, lagos, lagunas, bosques que poseemos, generar esas ansias y deseos por conocer y disfrutar de los nuestro (campaña emocional)
Debemos seguir ejecutando con mas fuerza la promociòn de la regiòn segùn el PERTUR y segùn los planes de marketing de cada destino de la regiòn San Martìn: Alto Mayo, Abiseo y Tocache, de alguna manera seguirà sirviendo la promociòn de las marcas que iniciamos hace mucho tiempo, sòlo hay que continuarla.
Capacitaciòn exhaustiva para los empresarios y colaboradores, estos meses debe servir para fortalecer nuestras capacidades y superar nuestras expectativas de nuestro servicio, esto debe ser impulsado tanto del sector pùblico, academia y sector privado, aquì todos deben demostrar la capacidad de gestiòn para convertir esta debilidad en fortaleza.
Debemos entrar en una campaña conjunta de las asociaciones, cada poblador debe convertirse en embajador de la regiòn y de sus destinos.
El marketing turìstico no debe parar asì exista el mal en todo el paìs, el marketing turìstico no solo sirve para vender, sino tambièn para hacer recordar marca en los consumidores, por eso digo no debimos parar en ningùn momento esto, pero no es hora de llorar, es hora de actuar y asegurar el futuro del turismo.
Quisiera decirles màs, pero es hora de comenzar de actuar...
El marketing tambièn puede funcionar de diferentes maneras, hasta diciendo que la regiòn es un pueblo, tranquilo y con buenos ciudadanos.
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas
jueves, 26 de marzo de 2020
martes, 10 de marzo de 2020
FERIA INTERNACIONAL EN SAN MARTÍN -TARAPOTO
Hace como 10 años escribí que
nuestro destino más allá de sus potencialidades turísticas debería también ser
considerada como una de las ciudades de eventos nacionales e internacionales
importantes del país, idea que nació al finado Carlos Gonzales Enriquez dueño
del hotel Puerto Palmeras, años más tarde lo tomamos como una iniciativa
privada de la Cámara Regional de Turismo a quien tuve la oportunidad de
asesorar gracias a los fondos de la cooperación internacional Alemana y Suiza.
Esta idea fue sustentada y
considerada, después de unos años la presidenta de ese entonces de la Cámara
Regional de Turismo de San Martín – María Rojas Ramírez tuvo a bien liderarlo
para ir socializándolo entre los gremios turísticos que en ese entonces pertenecían
y se trabajaba de la mejor forma, años mas tarde me dijo: Rony dejemos que la
feria que queremos realizar en Tarapoto sea liderada por otras personas para
que así todos participemos, siempre conocí la buena intención de ella sin
embargo creía en ese entonces que era una mala decisión, sin embargo lo
aceptamos aunque no compartía su idea, porque sabía que otros líderes no
podrían hacerlo por su poca capacidad de liderazgo.
Durante 06 años consecutivos
escuché hablar vagamente de las buenas intenciones que tenían otros gremios en
realizar semejante feria, pero nunca llegaron a concretarlo por lo que líneas
les mencioné, nunca pudieron hacerlo porque siempre esperaban que otros lo
hagan y la baja capacidad de liderazgo contribuía a ello, así que perdí de
vista ese gran sueño que algún día tuvo un gran empresario y que si lo hizo
varias veces, pero esta idea era institucionalizarla como las ferias de las
ciudades mas importantes del país, donde son los empresarios los principales
artífices de toda iniciativa turística.
Yo siempre decía en mis escritos
y mis discursos que Tarapoto debe tener una feria importante en turismo porque
a pesar de no tener un local adecuado para este tipo de eventos podríamos
generar el interés y las condiciones de acuerdo a nuestros avances y
desarrollo, las ciudades mas importantes del país lo tienen: Lima, Cuzco,
Arequipa, Trujillo, etc. Y si nosotros lográsemos tener uno marcaríamos la
diferencia y estaríamos en los primeros lugares porque el rebote turístico
sería inmenso.
Dada todas estas teorías y al año
bueno que tuvimos, recibí la visita de un amigo que lo conozco por redes
sociales que tiene una gran experiencia en ferias, conversamos un poco y le
dije, motiva a los empresarios para que hagan algo bonito y les sirva de experiencia,
yo te puedo presentar a algunos buenos empresarios y te aseguro que puedes
hacerlo realidad y el Gobierno Regional y Local te respaldaran, ahora tenemos
buenas autoridades con visión distinta que sólo es cuestión de prenderles el
foquito y tendrás todo el apoyo necesario, el me comentó que ya había
coordinado con algunos y le dije: Por ahí no es la cosa, te puedo presentar a
algunos empresarios dinámicos y una vez que cierres con ellos, te invito a un
taller y tendrás resultados positivos.
Ese mismo rato le presenté en un
conocido hotel algunos representantes de los gremios privados y empresarios, a
las 5:00 pm del mismo día me comunicaba que ya tenía el compromiso de un
empresario y me alegré bastante porque estaba dando todas las facilidades de
hacer una feria internacional en Tarapoto.
Ves le dije: Hay gente muy buena
y desde ya tienes nuestro respaldo, este amigo empezó a trabajar desde el
primer momento de la conversación y hoy lo hará realidad, gracias a que ahora
tenemos buenos representantes empresariales después de años.
Tengo los mejores deseos para FIT
Tarapoto pero también hago un llamado a unirse a estas grandes realidades que
cambian el rumbo de nuestra historia. Es la única manera de seguir aportando a
la revolución turística y a convertir a nuestro destino en INTERNACIONAL.
Tarapoto – Región San Martín
destino internacional.
EVENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES PARA SAN MARTÍN
Hace como 08 años escribí que
Tarapoto como destino turístico podría convertirse en un destino de eventos
nacionales e internacionales, así como congresos, encuentros empresariales,
etc, decía eso porque estoy convencido que tenemos todo lo que los grandes
eventos necesitan a excepción de un local gigantesco para una capacidad de 1000
a 2000 personas, me refería estrictamente a un centro de convenciones.
Con el pasar del tiempo creo que
contamos ya con capacidad hotelera, restaurantera y de tour operadores para
brindar un servicio que todos los visitantes esperan a demás de las diversas
actividades turísticas que existen en toda la región.
El presente año 2020 debido a
todos los esfuerzos públicos y privados en Tarapoto se desarrollarán una serie
de eventos nacionales e internacionales siguientes: Carreras de Montaña, concursos
de ciclismo de montaña, encuentro empresarial de Cámaras de Comercios del Perú,
una Feria Internacional de Turismo, un congreso internacional de profesionales
de Administración y seguramente otros eventos de gran relevancia.
Esto solo es una simple muestra
de las múltiples actividades que se pueden realizar en nuestra región, pero
paralelamente a ello se debe ir trabajando el tema promocional, la calidad del
servicio y sobre todo la seguridad de los visitantes.
Siempre he dicho que cuando
hablamos de turismo, lo primero que debemos pensar es, en los ciudadanos y
luego en las ciudades porque si tenemos ciudadanos saludables y ciudades limpias
y ordenadas podremos invitar a más personas a venir a visitarnos, las ciudades
también atraen y por eso nosotros debemos asegurar que su estadía sea
maravillosa, que disfruten de todos los atractivos turísticos dentro y fuera de
las ciudades y la promoción turística estará asegurada.
Estos eventos además deben ser
también aprovechados para difundir productos locales como quesos, mermeladas,
cafés, chocolates, etc, es decir todos los productos que se producen en la
región San Martín y cada uno de nosotros debemos convertirnos en sus
embajadores.
Ahora lo que se viene es seguir
promoviendo inversiones que conlleven a fortalecer este tipo de segmentos que
le hacen muy bien a la región San Martín y al turismo sobre todo, todos sabemos
que cuando este tipo de eventos se realizan, la economía se dinamiza y crean
mas puestos de trabajo, ahora lo que debemos hacer es que todo se vuelva mas
creativo e interesante, lo que nos debe preocupar es que estas personas que
llegan por esta actividad se lleven los mejores recuerdos de las cataratas,
cascadas, ríos, lagos, lagunas, cultura viva, artesanía y otros tipos de
experiencias como caminatas en el bosque, o quizá alguna fiesta de noches
interminables.
Todos los otros destinos de la
región San Martín deben ir preparándose para este tipo de eventos que requieren
de infraestructura que tengan las condiciones mínimas para la comodidad de
todos.
Sigamos promoviendo eventos
nacionales en todos los destinos de la región San Martín.
lunes, 9 de marzo de 2020
EQUIPO ADMINISTRATIVO PARA LOS GREMIOS TURÍSTICOS
Hace como 10 años había realizado
una consultoría para la cooperación Suiza en la ciudad de Tarapoto con el
objetivo de fortalecer en ese entonces a la Cámara Regional de Turismo de San
Martín, logrando llegar a cumplir ese objetivo concluí en algo importantes que
la mayoría creo lo sabe pero que muy pocos lo cumplen, se trata nada más y nada
menos que casi ningún gremio turístico en la región San Martín cuenta con su
propio sistema administrativo o mejor dicho con un equipo administrativo.
La recomendación final de ese
trabajo era que todo gremio turístico de la región San Martín debería tener su
propio sistema administrativo porque es la causa fundamental para la
sostenibilidad de los gremios, un gremio turístico debe funcionar como una
empresa grande, que contenga profesionales que les den dinamismo a estos
espacios como: Una secretaria, un administrador o gerente e inclusive un
promotor del gremio que también puede ser una función del gerente o
administrador.
Este equipo administrativo debe
ser dinámico y práctico debe trabajar en si en el fortalecimiento de su gremio
que consistirá en un plan de trabajo articulado a sus funciones y planes de
gestión turística en base a resultados de incremento de socios o miembros así
como también a sus aportaciones, si no existiera este último es decir la
seguridad financiera el resultado puede ser un completo fracaso.
Los socios o miembros de cada
institución deben sentir ante todo un respaldo institucional, asesoramiento,
esto lo puede conseguir dando servicios que ayuden en el fortalecimiento de sus
capacidades tanto de ellos mismos como de sus colaboradores, esto también debe
ir en su plan de trabajo juntamente con el plan promocional del mismo, si no
estas comunicando lo que haces probablemente estés obteniendo los mismos
resultados y si los resultados son evidentes eso quiere decir que tenemos un
éxito asegurado.
Todo lo antes mencionado
obviamente implica inversión con resultados futuros, las organizaciones
necesitan atreverse a hacer cosas distintas para ello también necesitamos
directivos con visión de futuro que aseguren la sostenibilidad y credibilidad
de los mismos.
Por otro lado como siempre digo
va depender también de las sinergias que estos profesionales tengan con otras
instituciones, durante los últimos tiempos he visto que las instituciones sólo
son representativas en cierto sentido, pero en el sentido accionario
propositivo algunos pocos, hay muchos que sólo se acostumbran a preservar el
nombre, pero no a darle institucionalidad, hay mucho que aprender pero sobre
todo hay mucho que aportar también si queremos ver a San Martín y a sus gremios
turísticos en otro nivel de avance, hay que tener empuje y carácter para estar
cosas, porque son muy pocos que son capaces de darle el tiempo necesario para
su desarrollo.
Los gremios turísticos necesitan
de sistemas administrativos independientes y veloces, estamos acostumbrados a
tener los mismos resultados de siempre y eso no nos permite avanzar más allá,
ese equipo administrativo esta demás decir que debe ser el mas creativo posible
para alcanzar el desarrollo que todos queremos y sobre todo tener felices y
contentos a sus miembros y socios.
Desde mi perspectiva profesional
cada gremio turístico debe tener por lo menos un gerente y una secretaria para
comenzar y desde ahí comenzaremos a ver resultados diferentes y fortaleceremos
los gremios turísticos que tanto necesitan.
Ahí esta la tarea amigos
necesitamos profesionalizar las asociaciones y gremios turísticos si queremos
calidad y resultados.
sábado, 18 de agosto de 2018
¿DÓNDE REALMENTE ESTÁ LA CORRUPCIÓN?
La corrupción es
una de las palabras más usadas en los últimos tiempos, además gran parte de la
población relaciona la palabra corrupción con la policía, políticos y los
jueces; Más allá de los mencionados en una charla de Proética una institución
que promueve lo valores en todos los campos explicaron que la corrupción existe
desde tiempos memorables todos ellos relacionados con la parte económica, pero
en esta oportunidad voy a tratar de compartir algo del escritor Gustavo
Rodríguez conocido articulista de una conocida revista nacional para volcarla a
nuestra realidad regional y así hacer
una autoevaluación de nosotros mismos con el firme objetivo de llevarnos a la
reflexión y saber cuan corruptos podemos ser los Sanmartinenses.
Pues bien
fijemos puedes obviar algunas preguntas que el escritor Gustavo Rodríguez hace
en el corruptometro para ellos usted sólo tendría que responder Si o No algunas
preguntas que a continuación detallamos.
1.-¿Aceleraste ante la luz ámbar cuando pudiste
frenar?
2.-¿Aceleraste ante la luz roja antes de su cambio a
luz verde?
3.-¿Le diste plata a un policía?
4.-¿ Has “gorreado” cable o internet?
5.-¿Te dieron vuelto de más y no lo devolviste?
6.-¿Doblaste a la izquierda cuando había un letrero
que lo prohibía?
7.-¿Llegaste tarde a una cita y te inventaste una
excusa?
8.-¿Hablaste mal de un colega delante de un cliente
común?
9.-¿Tiraste una envoltura en la calle?
10.-¿Compraste un libro o un disco pirata?
11.-¿Copiaste o hiciste trampa al desarrollar un
examen?
12.-¿HAS PENSADO EN VOTAR POR ALGUIEN SIN INFORMARTE
SI ESTÁ ACUSADO DE CORRUPCIÓN?
Y por último
¿Hiciste trampita al responder algunas preguntas anteriores?
Además de estas
preguntas que podría llevarnos a reflexionar por un momento, también podemos
mencionar a los que mienten, acusan o ponen en tela de juicio tu credibilidad,
a los que tratan de hacer creer que sólo algunos son corruptos y meter en las
mentes de las personas cosas que no son ciertas.
Por mucho tiempo
hemos creído que la culpa de la corrupción es practicada únicamente por los
políticos, policías y los jueces están totalmente equivocados, por eso aquí
tienen un pequeño test que puede acercarnos a nuestra realidad y que podría
centrarnos a que nosotros somos parte del sistema.
Empecemos por
mejorar algo, no sigamos esa frase inútil que escuche de un joven alguna vez
¿Qué lance la primera piedra, si alguien no ha escapado de un congreso para ir
a pasear? ¿Quién no se ha escapado de clases o ha faltado? ¿Quién ha aprobado un curso sin merecerlo? Sólo usted tiene la capacidad
de juzgar y hacer un análisis propio que nos ayude a mejorar y crecer como
personas.
viernes, 17 de agosto de 2018
PLAN DE DESARROLLO URBANO PARA TARAPOTO
Hace algunos años tuve la motivación de escribir algo sobre
mi querida ciudad de Tarapoto, llamado por mí, como la metrópoli o la ciudad de los rascacielos. Suena algo loco
pero me gusta llamarla así; sin olvidar que existen 02 distritos muy cercanos a
la misma como son La Banda de Shilcayo y Morales.
foto: Alfred Ruffner
En éste artículo trato de proponer como hace algunos años, una
visión futurista no solo de los distritos antes mencionados sino más bien
con una óptica provincial ‘’San
Martín’’.
Muchas ciudades de otros países desarrollados han comenzado
hace mucho tiempo a trabajar de una forma planificada. Por ello plantearé como
ejemplo, lo que hace 08 años leí en un Diplomado Importante sobre Desarrollo
Sostenible. Ésta cuidad a la que me voy a referir como ejemplo se llama
Curitiba, una ciudad cosmopolita de Brasil que ahora goza de un crecimiento ordenado
y sostenible.
Por citar algunos ejemplos de Curitiba, comenzó por construir
en primera instancia las carreteras o pistas más importantes que servirían como vía de entrada y salida de la ciudad,
otra de las acciones fue descongestionar el área central de la ciudad, luego
comenzaron a planificar como debía crecer la ciudad, poniendo que por cada 05
manzanas la ciudad debía tener un colegio, un pequeño mercado y una posta
médica o clínica, sin dejar de lado una comisaría.
Entonces en Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo ya deberíamos pensar en las vías de Integración Regional, vías urbanas
principales, vías secundarias, vías locales, esto permitirá no tener problemas
de congestionamiento como hoy lo vivimos
en nuestros Jr. Jiménez Pimentel, Orellana, hasta Martínez de Compagñon y
otras vías que me encantaría mencionar.
Ello no es todo, recordemos que esto es competencia de
nuestros gobernantes, por ejemplo: Debería existir una ordenanza que prohíba la
construcción de supermercados cerca a la plaza , más bien éstos deberían
proyectarse en otras zonas, pues
obviamente para ello los gobernantes deberían crear condiciones eso traerá
muchas inversiones y mejorará algunas otras zonas. El cambio es difícil pero no
imposible.
Ya deberíamos haber creado un terminal terrestre, haber
planificado donde se ubicarán las áreas verdes en donde se puedan desarrollar
actividades de recreación y esparcimiento, recuerden que los lugares lindos o
bonitos atraen inversiones.
Deberíamos de pensar también en la forma que va a crecer
nuestra ciudad, si va ser horizontal o verticalmente? Y todo esto pasa por el cumplimiento de las
normas establecidas. No debemos permitir que se sigan haciendo
instalaciones eléctricas aéreas,
deberíamos aprovechar si es que ya piensan en
cambiar las redes de agua en nuestra ciudad, que también se den las
instalaciones eléctricas subterráneas.
Otro graso error es, seguir permitiendo que en la zona céntrica de las ciudades
aún no se logre uniformizar la publicidad. Todo el mundo pone su publicidad
donde quiere y por donde quiere, inclusive motivando la contaminación visual, tan solo observe la publicidad a
diario conocida como pasacalles diciendo: Hoy presentación de Dj en tal o cual
Discoteca, nisiquiera un mensaje como: “mantén tu Cuidad Limpia”
Debemos saber dónde se van a ubicar los Centros Comerciales o Moll? o
urbanizaciones, alguien por ahí dirá y cómo podemos hacer esto? Simple haciendo cumplir la ley y teniendo una planificación
futurista. Deberíamos pensar también que tipo de transporte deberá circular en
la ciudad, recuerden o piensen no más en la Ciudad de Lima que “Hoy” trata
de ordenarse. Es decir nuestra
Municipalidad debería insistir en un equipo de profesionales que podrían
consistir en un planificador económico, planificador social, especialista
ambiental, un editor gráfico y un arquitecto para que le de forma a esta ciudad. Que obviamente tengan una visión futurista
para nuestros pobladores y una visión
turística la cual propongo en
éste artículo.
Quizá dentro de poco nuestra mayor preocupación ya no serían nuestros amigos
mototaxistas, sino más bien apareceran los autos que brindarán los servicio de
taxis.
Ahora contamos con un colegio de Arquitectos que podrían
contribuir a éste desarrollo, hace poco se realizó una expo, se podría realizar
un concurso para esto, o por lo menos una propuesta por cada sector.
Señores y amigos lectores sino ponemos atención a nuestra
planificación urbana, dentro de muy
poco, como ahora, tendremos problemas para poder corregirlos y tendremos las
convulsiones de ciertos sectores a quienes no les gustan los cambios.
Pensemos en el
bienestar de todos y todas
Estamos a tiempo
Tarapoto 06 de Noviembre del 2012
Rony Flores Ramírez
jueves, 16 de agosto de 2018
TURISMO Y DESARROLLO
Hace unos días estuvieron
circulando noticias sobre el buen momento que viene pasando la región San
Martín considerado como uno de los destinos turísticos más elegidos y preferidos de todos los
peruanos, eso sin lugar a duda se traslada a los resultados que hoy se nota en
toda la ciudad de Tarapoto y varias ciudades de la región, si usted se da una
vueltita por las calles podrá notar que no sólo se han sumado la construcción
de calles, sino también se viene viendo la construcción de muchos más hospedajes,
la apertura de agencias de viajes y tour operadores, la aparición de
restaurantes categorizados sino también inclusive de comida especial para
nacionales y extranjeros entre ellos la comida vegetariana, esto por supuesto
que genera mayores ingresos municipales porque se genera más recaudaciones por
medio de los impuestos que pagan cada uno de ellos.
El turismo actúa así en todas
partes del Perú, no sólo se transforma en grandes inversiones sino también se
transforma hasta en el comportamiento y hábitos de la gente, muchos nos beneficiamos
de la actividad turística, sin embargo también nos damos cuenta que hemos
descuidado varios sectores que hoy debemos ordenar, uno de esos sectores que
hemos descuidado son las áreas verdes de nuestra ciudad cada vez crecemos más
pero cada vez tenemos menos espacios verdes, las calles se congestionan más ya
que no existen espacios para estacionar nuestras unidades móviles.
Pareciera también que cada vez
tenemos más organizaciones gremiales pero estos son cada día más débiles, cada
día tenemos más y más capacitaciones pero cada vez menos calidad, esto podría
ser consecuencia de que cada día tenemos menos control, así como también menos
planificación y dirección.
En el sector educativo tenemos
más y más estudiantes pero todos ellos con menos compromisos con las
sociedades, lo mismo sucede con los universitarios. En el sector industrial o
agrícola tenemos cada día mayor producción pero tenemos pocos productos
industrializados y con valor agregado, a esto se suma que cada día se
encuentran más cerca de las ciudades
pero de una forma desordenada y no planificada.
Tenemos cada día más acceso a la
información pero esa información cada día menos utilizada, digo esto porque los
trabajos de investigación se quedan en el tintero porque si nos ponemos a
revisar, esa información recabada hace muchos años atrás con problemas
identificados siguen siendo las mismas el presente año, es decir nada ha cambiado
o no hemos realizado casi nada con aquellos estudios.
Pero no todo es malo en nuestra
ciudad, creo que sólo falta organizarnos, va depender de como aprovechamos las
oportunidades y nos articulemos con oros sectores económicos, no olvidemos que
el turismo es un sector transversal que puede ayudar mucho a tener no sólo una
ciudad limpia y ordenada, sino también ciudadanos más responsables pero sobre
todo más saludables.
El sector tecnológico podría
ayudar mucho a ello y nos podría dar también una mira
da futurista, va depender
mucho de cómo lo utilicemos y nos sepamos adaptar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)