Mostrando entradas con la etiqueta Aves de San Martín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aves de San Martín. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de noviembre de 2016

DECISIONES GERENCIALES


Una de las historias que más recuerdo de los cursos de capacitación es sobre el viaje de Magallanes en su travesía al recorrer los continentes, esta historia fue clave para determinar muchas cosas sobre el tema gerencial en la vida real y no lo digo por teoría si no porque sé que la practica también sucede así.


El maestro nos contaba que Fernando de Magallanes fue un navegante portugués del siglo XVI, quien completó el primer periplo transoceánico alrededor del mundo, su don “Visionario” le hizo llegar hasta su meta pero antes de llegar a su objetivo tuvo que pasar una serie de dificultades, en primer lugar el salió desde España con rumbo desconocido al mando de 1500 hombres, estos a su vez eran guerreros poderosos con ambición de conquista y descubrir nuevas cosas en el mundo, durante su recorrido Magallanes es herido de un lanzazo, que le hiere la rodilla al punto de dejarlo cojo de por vida, esto hizo que también en aquellas batallas perdiera varios hombres, quienes se encontraban cansados y agotados en el trayecto. Magallanes con sus dotes de buen líder y gerente motivaba a su tripulación diciendo que falta poco para llegar a las famosas indias donde encontrarían las “especias” un tesoro único de aquellos tiempos y efectivamente así lo hicieron, semanas después los tripulantes afligidos al no ver su España querida solicitaron una entrevista con Magallanes donde le increparon que ya habían pasado varias semanas y no podían llegar a su destino, la tripulación que había salido con 1500 hombres había disminuido por las grandes batallas en alta mar y tierra, ahora eran como 300 hombres hambrientos y solitarios, a lo que Magallanes nuevamente les pidió paciencia y más esfuerzo.

Por primera vez, el navegante dudó de su propia convicción. Sin dejar traslucir su agobio ni consultar a sus capitanes, ordena continuar hacia el sur. Están a mediados de marzo, a las puertas del crudo invierno austral y escaso de provisiones. 

Para ello algunos tripulantes y capitanes del barco ya conspiraban en contra de Magallanes porque aducían no cumplir su palabra, tras meses interminables de hambre, los hombres de la tripulación deciden tomar el mando y sacar a Magallanes. Por el cual Magallanes lo que había hecho era investigar quienes habían orquestado el motín, para el cual él rápidamente mando a llamar a toda la tripulación al frente para decirles que eso no se esperaba de sus propios colaboradores, mandando en ese mismo instante a ejecutar a los traidores.

Esta pequeña historia podría traducirse en muchas cosas pero el tema que más nos interesa, es que esta es la vida misma de los gerentes que a diario deben trabajar y motivar a sus colaboradores en el logro de los objetivos comunes que es llegar a la meta y si los colaboradores no comprenden el mensaje o no quieren entender lo que se quiere, simplemente al gerente no debe temblarle la mano para despedir a esa gente que no quiere aprender, porque tarde o temprano ellos mismos te estarán preparando el motín como lo hicieron a Fernando Magallanes.


Un gerente no sólo tiene que ser visionario, sino también nunca debe perder su autoridad. 

Rony Flores

viernes, 23 de septiembre de 2016

V ENCUENTRO CULTURAL Y DE TURISMO SOSTENIBLE

Han pasado casi como ocho años del último encuentro cultural y de turismo sostenible que se realizaba en la ciudad de Tarapoto con el único objetivo de debatir temas de interés turístico tanto del sector público, privado, sociedad civil y las comunidades en su conjunto, en ese entonces iniciamos este proceso con personas muy comprometidas en la actividad entre ellos estaban Faustino Hidalgo conocido empresario Turístico, Hugo Panduro por el sector público, GIZ como la parte cooperante y el sector académico representado por la Universidad Nacional de San Martín por la Escuela de Turismo.


En ese entonces habíamos identificado al sector de Alto Shilcayo como una de las nuevas rutas turísticas que deberíamos promover para diversificar la oferta turística de San Martín, habíamos logrado organizar y convencer a los empresarios de ese sector e inclusive a la Asociación de Protección de Flora y Fauna Alto Shilcayo, que venía trabajando en la conservación de ese lugar por mucho tiempo, habíamos reunido aproximadamente a 100 personas entre estudiantes, voluntarios y empresarios para hacer toda una jornada de trabajo de limpieza y reforestación de esa zona, la Municipalidad Provincial de San Martín también ponía lo suyo con su representante Benjamín Morí y todo su equipo, es decir habíamos logrado unir a un gran sector turístico trabajando en un mismo lugar de manera conjunta y articulada.

A partir de ese I Encuentro Cultural de Turismo Sostenible teníamos las cosas claras con los resultados de cada encuentro porque no sólo se trataba de hacer charlas turísticas sino también de plantear posibles soluciones, pero más que todo era de poner en práctica todo lo aprendido en ese momento.

Ahora el turismo trae un nuevo mensaje: “Turismo accesible para todos” que debe ser el debate universal para poder sensibilizar a todo el mundo sobre cuán importante es este tema para la población, hablar de turismo accesible para todos es hablar de la creación de entornos que tengan en cuenta las necesidades de todos nosotros, tanto si viajamos o como si nos quedáramos en casa. Puede que sea por una discapacidad, aunque sea temporal, o porque tengamos niños pequeños, o porque nos hagamos mayores, pero en algún momento de nuestra vida, a todos nos va a beneficiar la accesibilidad del turismo.

Las empresas de hoy, los recursos y/o atractivos turísticos, las unidades de transporte deben ser ahora más responsables con sus actividades, deberán trabajar ya con miras a las personas con discapacidad o a las poblaciones vulnerables ya que también forman parte de nuestra sociedad y tienen los mismos derechos. Las infraestructuras, superestructuras, atractivos turísticos entre otros deberán tener rampas para discapacitados, el uso de braile, guías u orientadores que dominen el tema de las señas para las personas sordo mudas entre otras cosas.

Ahora nuevamente la academia – Escuela de Turismo de la Universidad Nacional de San Martín  tiene el reto de llevar este tema al debate y buscar las soluciones o mejoras del lema en mención, pero también el sector público, privado y la sociedad en su conjunto tiene mucho por hacer.

Por ello nuevamente aplaudo la iniciativa de la Escuela de Turismo de nuestra Universidad que después de ocho largos años nuevamente se realizara el Encuentro Cultural y de Turismo Sostenible, ya que cada día necesitamos una sociedad y un turismo cada vez más justo para todos.


Vamos al V Encuentro Cultural y de Turismo Sostenible.

viernes, 8 de julio de 2016

OBSERVACIÓN DE AVES EN SAN MARTÍN


Una de las cosas que se habla siempre de San Martín es que somos uno de los lugares más megadiversos del Perú se habla de su flora y fauna, pero sobre todos de sus bosques y bellos paisajes. Otra de las cosas que se dice es que somos una región que cuenta con aves especiales que a los turistas es interesa y cuando hablo de turistas me refiero a ese típico turista extranjero que su afición es simplemente observar aves, ellos son conocidos como los birdwachers. Un mercado que resulta atractivo para nuestro país y que no sólo es un sueño sino ya es una realidad.

En el mundo según fuentes de MINCETUR y Prom Perú hay un mercado potencial de 9,2 millones de personas que son  miembros de organizaciones internacionales de observaciones de aves, pero como país tenemos un mercado efectivo de 2,4 millones de asociados entre 25 a 70 años con experiencia de viajes interesados en visitar Perú.
El gasto que realizan estos visitantes es de 2 835 dólares es decir más de triple del gasto del turista extranjero que visita nuestro país (985 dólares) con un promedio de 19 días para quedarse en un sitio, todo ellos combinado con paisajes exóticos y sus atractivos culturales hacen del Perú un lugar extraordinario para visitarlo.
Existe una clasificación en el mercado de observadores de aves como detallamos a continuación: El Observador ocasional que son más jóvenes y mujeres en mayoría; El Observador Sofcore, quienes son los que buscan especializarse y representan el 48% de mercado, se dice que son seguidores de los que viene a continuación conocidos como los Observadores hardcore, son los más especializados, tienen mucha experiencia en el tema y actitud coleccionista (Filmación y fotografía). Todos ellos además disfrutan de la actividad además se sienten parte del cuidado del medio ambiente que además consideran que es una actividad educativa al aire libre.
Estos amigos ya no son parte del mercado potencial hace muchos años que algunos visitan la región San Martín con frecuencia, Amazonas y gran parte del norte de nuestro país en busca de esas aves maravillosas que no se encuentran en sus listas sus rutas cercanas están por Wembo – Amazonas, el Bosque de Protección del Alto Mayo, el Puente de Quiscarrumi, el Área de Conservación Cordillera Escalera, por las franjas del Parque Nacional Cordillera Azul, Bellavista - Plataforma e inclusive los tramos de Shapaja y Chazuta, son lugares predilectos para la observación de aves únicas y espaciales.
La oportunidad de San Martín es grande, pero hace falta trabajar fuertemente el tema en las agencias de viajes y tour operadores, sólo algunos lo vienen haciendo, los hoteles y hospedajes en las faldas de las áreas naturales protegidas son especiales para este mercado único y especializado, hace falta trabajar también fuertemente en los guías y orientadores locales, en esta especialidad así como también el manejo del idioma de inglés.
La observación de aves en nuestra región ya no es un sueño, es una realidad pero también para eso hay que estar preparados.
100% Tarapoto Artesanía y Turismo pueden darte el servicio, así como también Perú Tres Nortes.

Rony Flores Ramírez