Mostrando entradas con la etiqueta 100% tarapoto. noches. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 100% tarapoto. noches. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de noviembre de 2016

DECISIONES GERENCIALES


Una de las historias que más recuerdo de los cursos de capacitación es sobre el viaje de Magallanes en su travesía al recorrer los continentes, esta historia fue clave para determinar muchas cosas sobre el tema gerencial en la vida real y no lo digo por teoría si no porque sé que la practica también sucede así.


El maestro nos contaba que Fernando de Magallanes fue un navegante portugués del siglo XVI, quien completó el primer periplo transoceánico alrededor del mundo, su don “Visionario” le hizo llegar hasta su meta pero antes de llegar a su objetivo tuvo que pasar una serie de dificultades, en primer lugar el salió desde España con rumbo desconocido al mando de 1500 hombres, estos a su vez eran guerreros poderosos con ambición de conquista y descubrir nuevas cosas en el mundo, durante su recorrido Magallanes es herido de un lanzazo, que le hiere la rodilla al punto de dejarlo cojo de por vida, esto hizo que también en aquellas batallas perdiera varios hombres, quienes se encontraban cansados y agotados en el trayecto. Magallanes con sus dotes de buen líder y gerente motivaba a su tripulación diciendo que falta poco para llegar a las famosas indias donde encontrarían las “especias” un tesoro único de aquellos tiempos y efectivamente así lo hicieron, semanas después los tripulantes afligidos al no ver su España querida solicitaron una entrevista con Magallanes donde le increparon que ya habían pasado varias semanas y no podían llegar a su destino, la tripulación que había salido con 1500 hombres había disminuido por las grandes batallas en alta mar y tierra, ahora eran como 300 hombres hambrientos y solitarios, a lo que Magallanes nuevamente les pidió paciencia y más esfuerzo.

Por primera vez, el navegante dudó de su propia convicción. Sin dejar traslucir su agobio ni consultar a sus capitanes, ordena continuar hacia el sur. Están a mediados de marzo, a las puertas del crudo invierno austral y escaso de provisiones. 

Para ello algunos tripulantes y capitanes del barco ya conspiraban en contra de Magallanes porque aducían no cumplir su palabra, tras meses interminables de hambre, los hombres de la tripulación deciden tomar el mando y sacar a Magallanes. Por el cual Magallanes lo que había hecho era investigar quienes habían orquestado el motín, para el cual él rápidamente mando a llamar a toda la tripulación al frente para decirles que eso no se esperaba de sus propios colaboradores, mandando en ese mismo instante a ejecutar a los traidores.

Esta pequeña historia podría traducirse en muchas cosas pero el tema que más nos interesa, es que esta es la vida misma de los gerentes que a diario deben trabajar y motivar a sus colaboradores en el logro de los objetivos comunes que es llegar a la meta y si los colaboradores no comprenden el mensaje o no quieren entender lo que se quiere, simplemente al gerente no debe temblarle la mano para despedir a esa gente que no quiere aprender, porque tarde o temprano ellos mismos te estarán preparando el motín como lo hicieron a Fernando Magallanes.


Un gerente no sólo tiene que ser visionario, sino también nunca debe perder su autoridad. 

Rony Flores

viernes, 23 de septiembre de 2016

V ENCUENTRO CULTURAL Y DE TURISMO SOSTENIBLE

Han pasado casi como ocho años del último encuentro cultural y de turismo sostenible que se realizaba en la ciudad de Tarapoto con el único objetivo de debatir temas de interés turístico tanto del sector público, privado, sociedad civil y las comunidades en su conjunto, en ese entonces iniciamos este proceso con personas muy comprometidas en la actividad entre ellos estaban Faustino Hidalgo conocido empresario Turístico, Hugo Panduro por el sector público, GIZ como la parte cooperante y el sector académico representado por la Universidad Nacional de San Martín por la Escuela de Turismo.


En ese entonces habíamos identificado al sector de Alto Shilcayo como una de las nuevas rutas turísticas que deberíamos promover para diversificar la oferta turística de San Martín, habíamos logrado organizar y convencer a los empresarios de ese sector e inclusive a la Asociación de Protección de Flora y Fauna Alto Shilcayo, que venía trabajando en la conservación de ese lugar por mucho tiempo, habíamos reunido aproximadamente a 100 personas entre estudiantes, voluntarios y empresarios para hacer toda una jornada de trabajo de limpieza y reforestación de esa zona, la Municipalidad Provincial de San Martín también ponía lo suyo con su representante Benjamín Morí y todo su equipo, es decir habíamos logrado unir a un gran sector turístico trabajando en un mismo lugar de manera conjunta y articulada.

A partir de ese I Encuentro Cultural de Turismo Sostenible teníamos las cosas claras con los resultados de cada encuentro porque no sólo se trataba de hacer charlas turísticas sino también de plantear posibles soluciones, pero más que todo era de poner en práctica todo lo aprendido en ese momento.

Ahora el turismo trae un nuevo mensaje: “Turismo accesible para todos” que debe ser el debate universal para poder sensibilizar a todo el mundo sobre cuán importante es este tema para la población, hablar de turismo accesible para todos es hablar de la creación de entornos que tengan en cuenta las necesidades de todos nosotros, tanto si viajamos o como si nos quedáramos en casa. Puede que sea por una discapacidad, aunque sea temporal, o porque tengamos niños pequeños, o porque nos hagamos mayores, pero en algún momento de nuestra vida, a todos nos va a beneficiar la accesibilidad del turismo.

Las empresas de hoy, los recursos y/o atractivos turísticos, las unidades de transporte deben ser ahora más responsables con sus actividades, deberán trabajar ya con miras a las personas con discapacidad o a las poblaciones vulnerables ya que también forman parte de nuestra sociedad y tienen los mismos derechos. Las infraestructuras, superestructuras, atractivos turísticos entre otros deberán tener rampas para discapacitados, el uso de braile, guías u orientadores que dominen el tema de las señas para las personas sordo mudas entre otras cosas.

Ahora nuevamente la academia – Escuela de Turismo de la Universidad Nacional de San Martín  tiene el reto de llevar este tema al debate y buscar las soluciones o mejoras del lema en mención, pero también el sector público, privado y la sociedad en su conjunto tiene mucho por hacer.

Por ello nuevamente aplaudo la iniciativa de la Escuela de Turismo de nuestra Universidad que después de ocho largos años nuevamente se realizara el Encuentro Cultural y de Turismo Sostenible, ya que cada día necesitamos una sociedad y un turismo cada vez más justo para todos.


Vamos al V Encuentro Cultural y de Turismo Sostenible.

viernes, 16 de septiembre de 2016

CHAZUTA COLORES ANCESTRALES

Acabo de regresar del distrito de Chazuta casi de cinco a 6 años aproximadamente y creo que las cosas no han cambiado mucho, los problemas casi siguen siendo los mismos de siempre, sin embargo todo sabemos que el potencial de esta parte de nuestra región es inmensa, si bien es cierto este pueblo ha alcanzado un sin número de reconocimientos por el tema cultural y ancestral eso se debe a un grupo de personas que siempre han trabajado con mucha pasión en lo que les gusta y lo que les ha dado una oportunidad, ejemplo de ello son las asociaciones cacaoteras que gracias a muchas instituciones, Gobierno Regional entre otros supieron encontrar algunas alternativas de desarrollo económico para los pobladores y sobre todo las mujeres de esta parte de nuestra selva, ahí tenemos a MIshky Cacao, Wasichay y sus mujeres artesanas, etc, gracias a todo ello hoy en día se han escrito muchos libros que vale la pena tomar como valor único de nuestros pueblos y saberes ancestrales, mucho profesionales también han contribuido con estos trabajos así como también los mismo actores de este pueblo.


Sin embargo el pueblo en si no ha cambiado mucho, digo esto porque se ha descuidado un poco los temas ambientales que debe tener todo pueblo en vías de desarrollo, aún recuerdo que hace siete años si no me equivoco logré acompañar a la señora Norith López Sandoval una señora muy entusiasta que estaba a cargo de un proyecto del Gobierno Regional de San Martín que por medio de la Dirección Regional de Turismo se ejecutaba, ella llevo al pueblo Chazutino una idea de un pueblito llamado “Antioquia” que se encuentra al sur de Lima y que gracias a un proyecto titulado “Colores de Antioquia” había logrado atraer visitantes y muchos turistas al lugar. Esa exposición ese día me había llamado mucho la atención, mire fijamente a la población y también les había gustado pero al salir de allí muy pocos se habían dado cuenta de la gran oportunidad que tenían para hacer lo mismo en Chazuta, pasaron los años y hasta el día de hoy la idea no se maduró mucho.

Por cosas del destino la “Madre Juanita” una señora muy reconocida del distrito y andaba recopilando información y trabajando mucho con la iconografía chazutina que es un rica y hermosa visual y culturalmente hablando, ella se logró contactar con el Arqueólogo Alfredo Narváez y trabajaron un libro que fue publicado gracias a las cooperación Alemana GIZ y al Gobierno Regional, “hoy“ que tuve el gusto de volver me cuenta la “Madre Juanita” que ya tiene el inventario completo de las iconografías que deben ir en cada cuadra para poder poner hermosa a Chazuta y yó acabo de regresar al sitio gracias a la Oficina de Responsabilidad Social Universitaria de nuestra Universidad Nacional de San Martín como un integrante más de la escuela de Turismo llevando la idea proyecto de “Chazuta – Colores Ancestrales” que desde hace siete años fue llevado por la señora Norith López Sandoval y que hoy felizmente cayó como anillo al dedo a su Alcalde Distrital  Roberto Tapullima Panduro quien con su comunidad van a seguir trabajando para convertirse en uno de los sitios más turísticos de la provincia porque dentro de su jurisdicción no sólo tienen al cacao como producto bandera, tiene aguas termales, un rio con bondades alimenticias, cascadas y cataratas pero sobre todo una gran cultura e identidad firme que podrían convertirse en la mejor experiencia de cualquier visitante que llegue a Chazuta.


Un agradecimiento especial a los alumnos, docentes y administrativos de la Escuela de Turismo quienes siguen contribuyendo en el desarrollo del proyecto “Chazuta Colores Ancestrales” y un agradecimiento especial a esas grandes personas como la señora Norith, Juana, Alfredo Narváez y otros profesionales que trajeron muchas buenas ideas para el desarrollo de este pueblo que debe mejorar no sólo por lo turístico que es, si no también por tener una ciudad bonita, limpia y saludable.

sábado, 10 de septiembre de 2016

I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE CUEVAS EN TARAPOTO

Hace unos días acaba de terminar el I Simposio Internacional de Carts en Tarapoto un evento que llamo mucha la atención en algunas personas por el mismo nombre, en realidad muchos no sabíamos a que se referían con la palabra “Carst” y en realidad es una palabra que muchos geógrafos utilizan para referirse a la superficie o del sub suelo y que esto lleva finalmente al transcurso que tienen las aguas subterráneas y que está conformado por rocas como caliza, dolomía, yeso, etc.


Esto nos llevó a algunos a hacernos algunas preguntas como ¿Qué tiene que ver eso con la región? y ¿Qué importancia tiene? Preguntas que generalmente nos hacemos porque desconocemos muchos temas, sabiendo que nuestra región San Martín tiene una geografía impresionante y muy poca estudiada también, muchos no sabíamos que gracias a un grupo de 15 espeleólogos por iniciativa propia estaban haciendo estudios de algunas cuevas en el Perú silenciosamente durante mucho tiempo, con la intención de hacer investigaciones como lo hacen en cualquier parte del mundo, eso conllevó a que algunas personas quienes viven en las zonas rurales se preguntasen ¿Por qué llegan muchos gringos a las cuevas y se meten en ellas? La gente se respondía así mismo por desconocimiento, que seguramente se meten a buscar oro.  

Esto sucede casi a diario con nosotros siempre, hacemos juicios todo el tiempo muchas veces con mala intención y otras veces por desconocimiento y luego lo que solemos decir en todos lados que la gente viene a aprovecharse se nuestras riquezas y eso no es cierto.

La gente viene a nuestra región no sólo viene a nuestra región a pasear a visitar sino también a hacer ciencia y eso es lo que algunos pobladores con iniciativa gracias a esas investigaciones están realizando turismo en algunas cuevas de la región como es el caso de “palestina” es decir utilizan la ciencia para hacer turismo.

Este grupo de espeleólogos en alianza con varias instituciones de la región, el país y el mundo hicieron este importante evento para decirnos a toda la población Sanmartinense que tenemos muchas cosas por descubrir y explorar y que ahora quieren seguir trabajando en ello con otros voluntarios más que se sumen a este equipo de alianza Francesa y Peruana para seguir investigando la importancia de nuestra geografía ya que a este evento asistieron más de  45 investigadores quienes hicieron exposiciones  de sus conocimientos  y los descubrimientos que hasta ahora vienen encontrándose y la importancia para nuestra población, así como también nos desmintieron de algunas opiniones que solemos dar con respecto a nuestros atractivos turísticos, por ejemplo : explicaron científicamente el ¿Por qué en la laguna de Sauce o Azul, cada cierto tiempo mueren los peces? Y no simplemente es porque cada cierto tiempo la laguna tiene expulsiones de azufre cada cierto tiempo, nos explicaron también porque existen ríos o quebradas que pueden desaparecer de la noche a la mañana, temas complejos que muchas veces son manejados por nosotros a la ligereza sin tener en cuenta el tema científico.

No se imaginan las cosas que nos faltan por hacer e investigar y más que todo en un territorio geográfico tan interesante como el nuestro, hay cuevas por todo nuestro territorio que merecen ser investigados e inventariados. Aquí se hicieron muchas investigaciones científicas y se descubrieron muchas nuevas especies en el mundo, así como también se pudo encontrar mucha información acerca de nuestro pasado histórico y prehistórico. El Instituto Geofísico del Perú (IGP), y sus contrapartes del Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD, en sus siglas Francesas) pueden financiar trabajos de investigación de diferentes especialidades, si hay jóvenes o instituciones en seguir apoyando esta iniciativa no duden en escribir a :  charlotte.tournier@ ird.fr

La ciencia también necesita de nosotros y nosotros de ella.


viernes, 2 de septiembre de 2016

MARKETING A MIL POR HORA

Uno de los temas que más me preguntan los amigos es sobre el tema de marketing y en realidad todos los días nos vemos inmiscuidos en ello de forma directa o indirectamente, ahora más que nunca porque estamos en la era digital a nuestra vanguardia sin embargo hay muchas cosas que se siguen utilizando hasta hoy en el mundo del marketing y la publicidad.

Se dice también que la gente de nuestro país es muy hábil copiándose todo lo que en el mundo está de moda o nos copiamos casi todo lo que viene desde afuera, estoy seguro que en San Martín y en Tarapoto también ocurre lo mismo, eso es bueno de alguna forma porque se nota claramente quienes son los líderes de alguna u otra tendencia u estrategia de marketing, por ello en el artículo de hoy me voy a tomar el tiempo de explicar algunos sucesos que produce todo este marketing agresivo que para bien o para mal ya es una guerra donde solamente se encuentran las grandes marcas, esto se ha incrementado con el rápido posicionamiento de las redes sociales a nivel local y mundial.

Muchas veces el marketing nos demuestra que no es una carrera de velocidad si no más que todo una carrera de resistencia, porque a pesar de las circunstancias las empresas no deben bajar la guardia sino más bien ir fortaleciéndose poco a poco y no perder las metas y los objetivos de mes a mes.

Una de los metas del marketing y los marketeros no deben parar es crear siempre algo que llame la atención, algo que te haga parar, algo que te haga asombrarse eso te hará diferente a los competidores y a los demás. Cuando eso suceda habrá mucha gente que te copie, eso será un indicador que estás marcando la diferencia y que posiblemente te estés convirtiendo en el líder del mercado. El clásico ejemplo de que alguien te está copiando es si en algún momento decides pintar tu casa tienes el 80% de las posibilidades que tu vecino también lo haga, si mañana te creas una frase o un cartelito, estamos seguros que la competencia que más te critica también lo haga mañana.

Hay muchas ideas y cosas que pegan, pero no son para nada fáciles, las ideas deben ser plasmadas en un campo de acción, esa tendencia marcará nuevamente la línea entre tus competidores.

Si te pones a mirar con detenimiento las grandes marcas tienen también un lado misterioso que más adelante podría ser motivo de explicación y de sustentación ideológica, seguramente habrán escuchado algo sobre “que esconden las marcas”, eso impulso grande y con contundencia muchas veces han generado "odio" entre sus competidores y que eso también muchas veces ha generado publicidad gratuita en algunos casos, estas grandes marcas se adecuan en el nuevo escenario económico y social.

Y es que en marketing lo molesto también vende como lo dice el gran Risto, eso quiere decir que el marketing avanza a mil por hora y muchos ni cuenta se dan.

Rony Flores Ramírez

Rony Flores